Poemas en Castellano es un blog que intenta recopilar lo mejor de la poesÃa castellana
Frases
âEscribid con amor, con corazón, lo que os alcance, lo que os antoje. Que eso será bueno en el fondo, aunque la forma sea incorrecta; será apasionado, aunque a veces sea inexacto; agradará al lector, aunque rabie Garcilaso; no se parecerá a lo de nadie; pero; bueno o malo, será vuestro, nadie os lo disputará; entonces habrá prosa, habrá poesÃa, habrá defectos, habrá belleza.â
Mano entregada Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898-1984)
Pero otro día toco tu mano. Mano tibia. Tu delicada mano silente. A veces cierro mis ojos y toco leve tu mano, leve toque que comprueba su forma, que tienta su estructura, sintiendo bajo la piel alada el duro hueso insobornable, el triste hueso adonde no llega nunca el amor. Oh carne dulce que sí se empapa del amor hermoso. Es por la piel secreta, secretamente abierta, invisiblemente entreabierta, por donde el calor tibio propaga su voz, su afán dulce; por donde mi voz penetra hasta tus venas tibias, para rodar por ellas en tu escondida sangre, como otra sangre que sonara oscura, que dulcemente oscura te besara por dentro, recorriendo despacio como sonido puro ese cuerpo que ahora resuena mío, mío poblado de mis voces profundas, oh resonado cuerpo de mi amor, oh poseído cuerpo, oh cuerpo sólo sonido de mi voz poseyéndole. Por eso, cuando acaricio tu mano sé que sólo el hueso rehúsa mi amor -el nunca incandescente hueso del hombre-. Y que una zona triste de tu ser se rehúsa, mientras tu carne entera llega un instante lúcido en que total flamea, por virtud de ese leve contacto de tu mano, de tu porosa mano suavísima que gime, tu delicada mano silente, por donde entrodespacio, despacísimo, secretamente en tu vida, hasta tus venas hondas totales donde bogo, donde te pueblo y canto completo entre tu carne.
No es tu final como una copa vana que hay que apurar. Arroja el casco, y muere. Por eso lentamente levantas en tu mano un brillo o una mención, y arden tus dedos, como una nieve súbita. Está y no estuvo, pero estuvo y calla. El frío quema y en tus ojos nace su memoria. Recordar es obsceno, peor: es triste. Olvidar es morir. Con dignidad murió. Su sombra cruza.
Se querían Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898-1984)
Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada, labios saliendo de la noche dura, labios partidos, sangre, ¿sangre dónde? Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz. Se querían como las flores a las espinas hondas, a esa amorosa gema del amarillo nuevo, cuando los rostros giran melancólicamente, giralunas que brillan recibiendo aquel beso. Se querían de noche, cuando los perros hondos laten bajo la tierra y los valles se estiran como lomos arcaicos que se sienten repasados: caricia, seda, mano, luna que llega y toca. Se querían de amor entre la madrugada, entre las duras piedras cerradas de la noche, duras como los cuerpos helados por las horas, duras como los besos de diente a diente solo. Se querían de día, playa que va creciendo, ondas que por los pies acarician los muslos, cuerpos que se levantan de la tierra y flotando... Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo. Mediodía perfecto, se querían tan íntimos, mar altísimo y joven, intimidad extensa, soledad de lo vivo, horizontes remotos ligados como cuerpos en soledad cantando. Amando. Se querían como la luna lúcida, como ese mar redondo que se aplica a ese rostro, dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida, donde los peces rojos van y vienen sin música. Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal, metal, música, labio, silencio, vegetal, mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.
¡Ah! Eres tú, eres tú, eterno nombre sin fecha, bravía lucha del mar con la sed, cantil todo de agua que amenazas hundirte sobre mi forma lisa, lámina sin recuerdo. Eres tú, sombra del mar poderoso, genial rencor verde donde todos los peces son como piedras por el aire, abatimiento o pesadumbre que amenazas mi vida como un amor que con la muerte acaba. Mátame si tú quieres, mar de plomo impiadoso, gota inmensa que contiene la tierra, fuego destructor de mi vida sin numen aquí en la playa donde la luz se arrastra. Mátame como si un puñal, un sol dorado o lúcido, una mirada buida de un inviolable ojo, un brazo prepotente en que la desnudez fuese el frío, un relámpago que buscase mi pecho o su destino... ¡Ah, pronto, pronto; quiero morir frente a ti, mar, frente a ti, mar vertical cuyas espumas tocan los cielos, a ti cuyos celestes peces entre nubes son como pájaros olvidados del hondo! Vengan a mí tus espumas rompientes, cristalinas, vengan los brazos verdes desplomándose, venga la asfixia cuando el cuerpo se crispa sumido bajo los labios negros que se derrumban. Luzca el morado sol sobre la muerte uniforme. Venga la muerte total en la playa que sostengo, en esta terrena playa que en mi pecho gravita, por la que unos pies ligeros parece que se escapan. Quiero el color rosa o la vida, quiero el rojo o su amarillo frenético, quiero ese túnel donde el color se disuelve en el negro falaz con que la muerte ríe en la boca. Quiero besar el marfil de la mudez penúltima, cuando el mar se retira apresurándose, cuando sobre la arena quedan sólo unas conchas, unas frías escamas de unos peces amándose. Muerte como el puñado de arena, como el agua que en el hoyo queda solitaria, como la gaviota que en medio de la noche tiene un color de sangre sobre el mar que no existe.
Tormento del amor Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898-1984)
Te amé, te amé, por tus ojos, tus labios, tu garganta, tu voz, tu corazón encendido en violencia. Te amé como a mi furia, mi destino furioso, mi cerrazón sin alba, mi luna machacada.
Eras hermosa. Tenías ojos grandes. Palomas grandes, veloces garras, altas águilas potentísimas... Tenías esa plenitud por un cielo rutilante donde el fragor de los mundos no es un beso en tu boca.
Pero te amé como la luna ama la sangre, como la luna busca la sangre de las venas, como la luna suplanta a la sangre y recorre furiosa las venas encendidas de amarillas pasiones.
No sé lo que es la muerte, si se besa la boca. No sé lo que es morir. Yo no muero. Yo canto. Canto muerto y podrido como un hueso brillante, radiante ante la luna como un cristal purísimo.
Canto como la carne, como la dura piedra. Canto tus dientes feroces sin palabras. Canto su sola sombra, su tristísima sombra sobre la dulce tierra donde un césped se amansa.
Nadie llora. No mires este rostro donde las lágrimas no viven, no respiran. No mires esta piedra, esta llama de hierro, este cuerpo que resuena como una torre metálica.
Tenías cabellera, dulces rizos, miradas y mejillas. Tenías brazos, y no ríos sin límite. Tenías tu forma, tu frontera preciosa, tu dulce margen de carne estremecida. Era tu corazón como alada bandera.
¡Pero tu sangre no, tu vida no, tu maldad no! ¿Quién soy yo que suplica a la luna mi muerte? ¿Quién soy yo que resiste los vientos, que siente las heridas de sus frenéticos cuchillos, que le mojen su dibujo de mármol como una dura estatua ensangrentada por la tormenta?
¿Quién soy yo que no escucho entre los truenos, ni mi brazo de hueso con signo de relámpago, ni la lluvia sangrienta que tiñe la yerba que ha nacido entre mis pies mordidos por un río de dientes? ¿Quién soy, quién eres, quién te sabe? ¿A quién amo, oh tú, hermosa mortal, amante reluciente, pecho radiante; ¿a quién o a quién amo, a qué sombra, a qué carne, a qué podridos huesos que como flores me embriagan?
Los poetas Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898-1984)
¿Los poetas, preguntas? Yo vi una flor quebrada por la brisa. El clamor silencioso de pétalos cayendo arruinados de sus perfectos sueños. ¡Vasto amor sin delirio bajo la luz volante, mientras los ojos miran un temblor de palomas que una asunción inscriben! Yo vi, yo vi otras alas. Vastas alas dolidas. Ángeles desterrados de su celeste origen en la tierra dormían su paraíso excelso. Inmensos sueños duros todavía vigentes se adivinaban sólidos en su frente blanquísima. ¿Quién miró aquellos mundos, isla feraz de un sueño, pureza diamantina donde el amor combate? ¿Quién vio nubes volando, brazos largos, las flores, las caricias, la noche bajo los pies, la luna como un seno pulsando? Ángeles sin descanso tiñen sus alas lúcidas de un rubor sin crepúsculo, entre los valles verdes. Un amor, mediodía, vertical se desploma permanente en los hombros desnudos del amante. Las muchachas son ríos felices; sus espumas -manos continuas- atan a los cuellos las flores de una luz suspirada entre hermosas palabras. Los besos, los latidos, las aves silenciosas, todo está allá, en los senos secretísimos, duros, que sorprenden continuos a unos labios eternos. ¡Qué tierno acento impera en los bosques sin sombras, donde las suaves pieles, la gacela sin nombre, un venado dulcísimo, levanta su respuesta sobre su frente al día! ¡Oh, misterio del aire que se enreda en los bultos inexplicablemente, como espuma sin dueño! Ángeles misteriosos, humano ardor, erigen cúpulas pensativas sobre las frescas ondas. Sus alas laboriosas mueven un viento esquivo, que abajo roza frentes amorosas del aire. Y la tierra sustenta pies desnudos, columnas que el amor ensalzara, templos de dicha fértil, que la luna revela. Cuerpos, almas o luces repentinas, que cantan cerca del mar, en liras casi celestes, solas. ¿Quién vio ese mundo sólido, quién batió con sus plumas ese viento radiante que en unos labios muere dando vida a los hombres? ¿Qué legión misteriosa, ángeles en destierro, continuamente llega, invisible a los ojos? No, no preguntes; calla. La ciudad, sus espejos, su voz blanca, su fría crueldad sin sepulcro, desconoce esas alas. Tú preguntas, preguntas...
Unidad en ella Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898-1984)
Cuerpo feliz que fluye entre mis manos, rostro amado donde contemplo el mundo, donde graciosos pájaros se copian fugitivos, volando a la región donde nada se olvida. Tu forma externa, diamante o rubí duro, brillo de un sol que entre mis manos deslumbra, cráter que me convoca con su música íntima, con esa indescifrable llamada de tus dientes. Muero porque me arrojo, porque quiero morir, porque quiero vivir en el fuego, porque este aire de fuera no es mío, sino el caliente aliento que si me acerco quema y dora mis labios desde un fondo. Deja, deja que mire, teñido del amor, enrojecido el rostro por tu purpúrea vida, deja que mire el hondo clamor de tus entrañas donde muero y renuncio a vivir para siempre. Quiero amor o la muerte, quiero morir del todo, quiero ser tú, tu sangre, esa lava rugiente que regando encerrada bellos miembros extremos siente así los hermosos límites de la vida. Este beso en tus labios como una lenta espina, como un mar que voló hecho un espejo, como el brillo de un ala, es todavía unas manos, un repasar de tu crujiente pelo, un crepitar de la luz vengadora, luz o espada mortal que sobre mi cuello amenaza, pero que nunca podrá destruir la unidad de este mundo.
Mira tu mano, que despacio se mueve, transparente, tangible, atravesada por la luz, hermosa, viva, casi humana en la noche. Con reflejo de luna, con dolor de mejilla, con vaguedad de sueño mírala así crecer, mientras alzas el brazo, búsqueda inútil de una noche perdida, ala de luz que cruzando en silencio toca carnal esa bóveda oscura. No fosforece tu pesar, no ha atrapado ese caliente palpitar de otro vuelo. Mano volante perseguida: pareja. Dulces, oscuras, apagadas, cruzáis. Sois las amantes vocaciones, los signos que en la tiniebla sin sonido se apelan. Cielo extinguido de luceros que, tibios, campo a los vuelos silenciosos te brindas. Manos de amantes que murieron, recientes, manos con vida que volantes se buscan y cuando chocan y se estrechan encienden sobre los hombres una luna instantánea.
Mirada final (Muerte y reconocimiento) Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898-1984)
La soledad, en que hemos abierto los ojos. La soledad en que una mañana nos hemos despertado, caídos, derribados de alguna parte, casi no pudiendo reconocernos. Como un cuerpo que ha rodado por un terraplén y, revuelto con la tierra súbita, se levanta y casi no puede reconocerse. Y se mira y se sacude y ve alzarse la nube de polvo que él no es, y ve aparecer sus miembros, y se palpa: "Aquí yo, aquí mi brazo, y este mi cuerpo, y esta mi pierna, e intacta está mi cabeza"; y todavía mareado mira arriba y ve por dónde ha rodado, y ahora el montón de tierra que le cubriera está a sus pies y él emerge, no sé si dolorido, no sé si brillando, y alza los ojos y el cielo destella con un pesaroso resplandor, y en el borde se sienta y casi siente deseos de llorar. Y nada le duele, pero le duele todo. Y arriba mira el camino, y aquí la hondonada, aquí donde sentado se absorbe y pone la cabeza en las manos; donde nadie le ve, pero un cielo azul apagado parece lejanamente contemplarle. Aquí, en el borde del vivir, después de haber rodado toda la vida como un instante, me miro. Esta tierra fuíste tú, amor de mi vida? Me preguntaré así cuando en el fin me conozca, cuando me reconozca y despierte, recién levantado de la tierra, y me tiente, y sentado en la hondonada, en el fin, mire un cielo piadosamente brillar? No puedo concebirte a ti, amada de mi existir, como solo una tierra que se sacude al levantarse, para acabar cuando el largo rodar de la vida ha cesado. No, polvo mío, tierra súbita que me ha acompañado todo el vivir. No, matéria adherida y tristísima que una postrer mano, la mía misma, hubiera al fin de expulsar. No: alma más bien en que todo yo he vivido, alma por la que me fue la vida posible y desde la que también alzaré mis ojos finales cuando con estos mismos ojos que son los tuyos, con los que mi alma contigo todo lo mira, contemple con tus pupilas, con las solas pupilas que siento bajo los párpados, en el fin el cielo piadosamente brillar.
No te olvides, temprana, de los besos un día. De los besos alados que a tu boca llegaron. Un instante pusieron su plumaje encendido sobre el puro dibujo que se rinde entreabierto. Te rozaron los dientes. Tú sentiste su bulto, En tu boca latiendo su celeste plumaje. Ah, redondo tu labio palpitaba de dicha. ¿Quién no besa esos pájaros cuando llegan, escapan? Entreabierta tu boca vi tus dientes blanquísimos. Ah, los picos delgados entre labios se hunden. Ah, picaron celestes, mientras dulce sentiste que tu cuerpo ligero, muy ligero, se erguía. ¡Cuán graciosa, cuán fina, cuán esbelta reinabas! Luz o pájaros llegan, besos puros, plumajes. Y oscurecen tu rostro con sus alas calientes, que te rozan. revuelan, mientras ciega tú brillas. No lo olvides. Felices, mira, van, ahora escapan. Mira: vuelan, ascienden, el azul los adopta. Suben altos, dorados. Van calientes, ardiendo. Gimen, cantan, esplenden. En el cielo deliran.
Vicente Aleixandre -Canción a una muchacha muerta-
Canción a una muchacha muerta Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898-1984)
Díme, díme el secreto de tu corazón virgen, díme el secreto de tu cuerpo bajo tierra, quiero saber por qué ahora eres un agua, esas orillas frescas donde unos pies desnudos se bañan con espuma. Díme por qué sobre tu pelo suelto, sobre tu dulce hierba acariciada, cae, resbala, acaricia, se vaun sol ardiente o reposado que te toca como un viento que lleva sólo un pájaro o mano. Díme por qué tu corazón como una selva diminuta espera bajo tierra los imposibles pájaros, esa canción total que por encima de los ojos hacen los sueños cuando pasan sin ruido. Oh tú, canción que a un cuerpo muerto o vivo, que a un ser hermoso que bajo el suelo duerme, cantas color de piedra, color de beso o labio, cantas como si el nácar durmiera o respirara. Esa cintura, ese débil volumen de un pecho triste, ese rizo voluble que ignora el viento, esos ojos por donde sólo boga el silencio, esos dientes que son de marfil resguardado, ese aire que no mueve unas hojas no verdes. ¡Oh tú, cielo riente que pasas como nube; oh pájaro feliz que sobre un hombro ríes; fuente que, chorro fresco, te enredas con la luna; césped blando que pisan unos pies adorados!
El más bello amor Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898-1984)
Anteayer distante Un día muy remoto me encontré con el vidrio nunca visto con una mariposa de lengua con esa vibración escapada de donde estaba bien sujeta. Yo había llorado diez siglos como diez gotas fundidas y me había sentido con la belleza de lo intranscurrido contemplando la velocidad del expreso Pero comprendí que todo era falso Falsa la forma de la vaca que sueña con ser una linda doncellita incipiente Falso lo del falso profesor que ha esperado al cabo comprender su desnudo Falsa hasta la sencilla manera con que las muchachas cuelgan de noche sus pechos que no están tocados Pero me encontré un tiburón en forma de cariño no no: en forma de tiburón amado escualo limpio, corazón extensible, ardor o crimen deliciosa posesión que consiste en el mar Nubes atormentadas al cabo convertidas en mejillas Tempestades hechas azul sobre el que fatigarse queriéndose dulce abrazo viscoso de lo más grande y más negro esa forma imperiosa que sabe a resbaladizo infinito Así sin acabarse mudo ese acoplamiento sangriento respirando sobre todo una tinta espesa los besos son las manchas las extensibles manchas que no me podrán arrancar las manos más delicadas Una boca imponente como una fruta bestial como un puñal que de la arena amenaza el amor un mordisco que abarcase toda el agua o la noche un nombre que resuena como un bramido rodante todo lo que musitan unos labios que adoro Dime dime el secreto de tu dulzura esperada de esa piel que reserva su verdad como sístole duérmete entre mis brazos como una nuez vencida como un mínimo ser que olvida sus cataclismos. Tú eres un punto sólo una coma o pestaña eres el mayor monstruo del océano único eres esa montaña que navegando ocupa el fondo de los mares como un corazón desbordante Te penetro callado mientras grito o desgarro mientras mis alaridos hacen música o sueño porque beso murallas las que nunca tendrán ojos y beso esa yema fácil sensible como la pluma La verdad la verdad la verdad es ésta que digo esa inmensa pistola que yace sobre el camino ese silencio -el mismo- que finalmente queda cuando con una escoba primera aparto los senderos
Un pájaro de papel en el pecho dice que el tiempo de los besos no ha llegado; vivir, vivir, el sol cruje invisible, besos o pájaros, tarde o pronto o nunca. Para morir basta un ruidillo, el de otro corazón al callarse, o ese regazo ajeno que en la tierra es un navío dorado para los pelos rubios. Cabeza dolorida, sienes de oro, sol que va a ponerse; aquí en la sombra sueño con un río, juncos de verde sangre que ahora nace, sueño apoyado en tí calor o vida.
Bajo el sollozo un jardín no mojado Oh pájaros los cantos los plumajes Esta lírica mano azul sin sueño. Del tamaño de un ave unos labios. No escucho El paisaje es la risa. Dos cinturas amándose. Los árboles en sombra segregan voz Silencio Así repaso niebla o plata dura beso en la frente lírica agua sola agua de nieve corazón o urna vaticinio de besos ¡oh cabida! donde ya mis oídos no escucharon los pasos en la arena o luz o sombra
Aún mas que el mar, el aire, más inmenso que el mar, está tranquilo. Alto velar de lucidez sin nadie. Acaso la corteza pudo un día, de la tierra, sentirte, humano. Invicto, el aire ignora que habitó en tu pecho. Sin memoria, inmortal, el aire esplende.
El sol Vicente Aleixandre (España, 1898-1984) Leve, ingrávida, apenas, la sandalia. Pisadas sin carne. Diosa sola, demanda a un mundo planta para su cuerpo, arriba solar. No cabellera digáis: cabello ardiente. Decid sandalia, leve pisada; decid sólo, no tierra, grama dulce que cruje a ese destello, tan suave que la adora cuando la pisa. ¡ Oh, siente tu luz, tu grave tacto solar ! Aquí, sintiéndote, la tierra es el cielo. Y brilla.
Yo sé que estás aquí en mi mano te tengo, rosa fría. Desnudo el rayo débil del sol te alcanza. Hueles, emanas. ¿ Désde dónde, trasunto helado que hoy me mientes ? ¿ Desde un reino secreto de hermosura, donde tu aroma esparces, para invandir un cielo total en que dichosos tus solos aires, fuegos, perfumes se respiran? ¡Ah, sólo allí celestes criaturas tú embriagas! Pero aquí, rosa fría secreta estás, inmóvil; menuda rosa pálida que en esta mano finges tu imagen en la tierra.
Se ha de ver en tus manos el viento, anclado en tus dedos, alzarse y prenderte. De llama en tu pelo-crepúsculo-, se enrosca a mi cuerpo y se yerguehecho cinta y reflejo, de cobre en tus ojos, de carne en mis dedos, Si te das al viento date toda hecha viento contra viento, y tómame en él y viérteme el cuerpo, antes que mi frente, tú y el viento lejos, sea sólo roce, memoria del viento.
Estancia soleada. ¿A dónde vas, mirada? A estas paredes blancas, clausura de esperanza. Paredes techo, suelo: gajo prieto de tiempo. Cerrado en él, mi cuerpo. Mi cuerpo, vida, esbelto. Se le caerán un día límites. ¡Qué divina desnudez! Peregrina luz. ¡Alegría, alegría! Pero estarán cerrados los ojos. Derribados paredones. Al raso, luceros clausurados.
Menudo imprime el pie la huella de los dedos sobre la arena fina, que besa el largo viento. Levántala, la lleva a dar contra mi pecho, y, áun calientes, cinco yemas de carne siento. El gesto blando que mi mano opone al viento es molde que yo al breve, huidizo pie le ofrezco. Mas ya el pasaje, esquivo, se alza y quiebra al céfiro, y el pie con lluvia fina de arena, cae disperso.
Vinieras y te fueras dulcemente, de otro camino a otro camino. Verte, y ya otra vez no verte. Pasar por un puente a otro puente. -El pie breve, la luz vencida alegre-, Muchacho que sería yo mirando aguas abajo la corriente, y en el espejo de tu pasaje fluir, desvanecerse.
Giro redondo, gayo, vertiginoso, suelto, sobre la arena. Excusas entre los tiernos fresnos. Sombras. La piel desierta. Ojos -sin mar- risueños. Verdes sobre la risa. Frente a la noche, negros. Iris de voluntades. Palpitación. Bosquejo. Por entre las lomas falsas una verdad y un sueño. Fuga por galería, sin esperar. Diverso todo el paisaje. Sumo, claro techado, el cielo.
Nacimiento del amor Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898-1984)
¿Cómo nació el amor? Fue ya en otoño. Maduro el mundo,no te aguardaba ya. Llegaste alegre, ligeramente rubia, resbalando en lo blando del tiempo. Y te miré. ¡Qué hermosa me pareciste aún, sonriente, vívida, frente a la luna aún niña, prematura en la tarde, sin luz, graciosa en aires dorados; como tú, que llegabas sobre el azul, sin beso, pero con dientes claros, con impaciente amor!
Te miré. La tristeza se encogía a lo lejos, llena de paños largos, como un poniente graso que sus ondas retira. Casi una lluvia fina -¡el cielo azul!- mojaba tu frente nueva. ¡Amante, amante era el destino de la luz! Tan dorada te miré que los soles apenas se atrevían a insistir, a encenderse por ti, de ti, a darte siempre su pasión luminosa, ronda tierna de soles que giraban en torno a ti, astro dulce, en torno a un cuerpo casi transparente, gozoso que empapa luces húmedas, finales, de la tarde, y vierte, todavía matinal, sus auroras.
Eras tú, amor, destino, final amor luciente, nacimiento penúltimo hacia la muerte acaso. Pero no. Tú asomaste. ¿Eras ave, eras cuerpo, alma sólo? Ah, tu carne traslúcida besaba como dos alas tibias, como el aire que mueve un pecho respirando,y sentí tus palabras, tu perfume,y en el alma profunda, clarividentediste fondo. Calado de ti hasta el tuétano de la luz,sentí tristeza, tristeza del amor: amor es triste. En mi alma nacía el día. Brillando estaba de ti, tu alma en mi estaba. Sentí dentro, en mi boca, el sabor a la aurora. Mis sentidos dieron su dorada verdad. Sentí a los pájaros en mi frente piar, ensordeciendo mi corazón. Miré por dentro los ramos, las cañadas luminosas, las alas variantes, y un vuelo de plumajes de color, de encendidos presentes me embriagó, mientras todo mi ser a un mediodía, raudo, loco, creciente se incendiaba y mi sangre ruidosa se despeñaba en gozos de amor, de luz, de plenitud, de espuma.
En la plaza Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898-1984)
Hermoso es, hermosamente humilde y confiante, vivificador y profundo, sentirse bajo el sol, entre los demás, impelido, llevado, conducido, mezclado, rumorosamente arrastrado. No es bueno quedarse en la orilla como el malecón o como el molusco que quiere calcáreamente imitar a la roca. Sino que es puro y sereno arrasarse en la dichade fluir y perderse, encontrándose en el movimiento con que el gran corazón de los hombres palpita extendido. Como ese que vive ahí, ignoro en qué piso, y le he visto bajar por unas escaleras y adentarse valientemente entre la multitud y perderse. La gran masa pasaba. Pero era reconocible el diminuto corazón afluido. Allí, ¿quién lo reconocería? Allí con esperanza, con resolución o con fe, con temeroso denuedo, con silenciosa humildad, allí él también transcurría. Era una gran plaza abierta, y había olor de existencia. Un olor a gran sol descubierto, a viento rizándolo, un gran viento que sobre las cabezas pasaba su mano, su gran mano que rozaba las frentes unidas y las reconfortaba. Y era el serpear que se movía como un único ser, no sé si desvalido, no sé si poderoso, pero existente y perceptible, pero cubridor de la tierra. Allí cada uno puede mirarse y puede alegrarse y puede reconocerse. Cuando, en la tarde caldeada, solo en tu gabinete, con los ojos extraños y la interrogación en la boca, quieras algo preguntar a tu imagen, no te busques en el espejo,en un extinto diálogo en que no te oyes. Baja, baja despacio y búscate entre los otros. Allí están todos, y tú entre ellos. Oh, desnúdate, y fúndete, y reconócete. Entra despacio, como el bañista que, temeroso, con mucho amor y recelo al agua, introduce primero sus pies en la espuma, y siente el agua subirle, y ya se atreve, y casi ya se decide. Y ahora con el agua en la cintura todavía no se confía. Pero él extiende sus brazos, abre al fin sus dos brazos y se entrega completo. Y allí fuerte se reconoce, y crece y se lanza, y avanza y levanta espumas, y salta y confía, y hiende y late en las aguas vivas, y canta, y es joven. Así, entra con los pies desnudos. Entra en el hervor, en la plaza. Entra en el torrente que te reclama y allí sé tú mismo. ¡Oh pequeño corazón dimunuto, corazón que quiere latir para ser él también el unánime corazón que le alcanza!